Monday, December 26, 2022

  "Un libro sobre la tradición; la tradición y la creación poética y literaria"
Para los que no le tememos al pasado , y a lo que ha pasado , conocemos su rostro  y sufrimos sus secuelas.

 «De un poder que es más fuerte que cualquier poder material y meramente humano.»
Gonzalo Rodríguez García

ARMANDO DE ARMAS: UNA BATALLA POR LA TRASCENDENCIA

Presentación al libro de Armando De Armas por Andres Reynaldo

Estamos en el alba tormentosa de un nuevo Espíritu Epocal. Vacilante ante sus enemigos internos y externos, Occidente ha llegado a un estadío de ruptura en que debe elegir entre su renovación en la Tradición y el falso y autodestructivo humanismo de la postmodernidad. Ni siquiera durante las dos guerras mundiales del siglo XX se había hecho tan pertinente la advertencia del Deuteronomio (32:20): “Les voy a ocultar mi rostro, a ver en qué paran”.

Este libro de Armando de Armas, breve de páginas y pródigo en saberes, nos invita a renovar nuestra mirada en viejas fuentes, a desbrozar la selva positivista que se cerró a nuestras espaldas, separándonos de la original conexión con el principio de simpatía entre el hombre y el cosmos definido por Plotino y que hace unos años Reiner Schürmann nombrara como “la metafísica de una radical trascendencia”.

          En la introducción al libro, Armando sitúa su obra en el espectro de lo que él ha bautizado como realismo metafísico. Llega a esa conclusión, nos dice, durante la presentación de uno de sus libros, cuando un lector se interesa en saber a cuál corriente suscribiría su quehacer literario. (Episodio de invertida mayéutica en que la pregunta del discípulo conduce a la iluminación del maestro). Por despeje de factores, lo suyo no son el naturalismo y el realismo decimonónicos, el realismo dramático de la moderna narrativa anglo-americana y menos que menos el realismo socialista. En un desafío a la moda también queda fuera esa adormecedora camisa de fuerza adornada con motivos tropicales que es el realismo mágico latinoamericano (más bien una pijama de fuerza), reducido a una fórmula inane, digo yo, por no alcanzar nunca la vital profundidad ni la universalidad de los caracteres de sus matrices clásicas y cuya cumbre moderna no está en García Márquez y otros facsímiles razonables sino en Rabelais y Cervantes.

          Armando declara que su escritura busca abarcar “la superficie de los seres y las cosas, lo visible, y la profundidad de los seres y las cosas, lo invisible, el mundo de la materia y el mundo de lo numinoso, lo finito como manifestación de lo infinito, la representación y la presencia; el símbolo y la cosa simbolizada en suma”. Se trasluce, entonces, que su ambición es participar de la visión total de los aedas nórdicos y los bardos indios, persas y griegos, cuando aún la poesía es rito y su primera función es comunión. Esta visión gana su apoyo en la inagotable herencia greco-latina, los místicos de las tradiciones hebreas, cristianas y musulmanas, los grandes maestros budistas, en fin, en las enseñanzas de los pensadores y creadores, antiguos y contemporáneos, que aspiran a descifrar la trama universal y misteriosa subyacente en todo tema y en cualquier época.

          En su ensayística, nos dice, su propósito es “desmitificar la realidad rampante de los mitos disfuncionales que se expresaban en dogmas políticos, sociales y académicos al uso”, mientras en la narrativa intenta “mitificar la realidad en sincronía con los mitos fundacionales sobre el origen de los dioses, los hombres, la cultura y las naciones”. Armando continúa esta línea de pensamiento en el que viene a ser el primer ensayo, titulado “Nada nuevo bajo el sol”. De hecho, lo que él llama, pienso que por un afán de precisión epistemológica, realismo metafísico, está inscrito en toda voluntad clásica que se expresa a partir de la Tradición a fin de continuarla por nuevas ideas, sirviéndose de nuevos medios y abriendo nuevas interpretaciones. Cita a continuación una larga lista de grandes autores cuyas obras manifiestan esa conexión con la esfera primordial, el poder de penetración en la esencia de los fenómenos. Están citados ahí, entre otros, los visionarios que revelan la conjunción de las religiones en el Uno, como Guenon; los que devuelven el poema a una dimensión profética como Blake y Pound; los que recrean y entretejen una y otra vez la madeja de las civilizaciones, como Goethe, Hess, Borges, Paz; los que anticipan el brutal descenso en el nihilismo, el absurdo y la negación de Dios, como Nietzsche y Dostoievski; y los que presagiaron, como Huxley y Orwell, la inminente pesadilla de una servidumbre administrada por intocables elites burocráticas y financieras con avanzados medios tecnológicos. Todos, a su manera y en su circunstancia, preparándonos para esa guerra futura, quizás ya de hoy, que será en palabras de Philippe Sollers “total y espiritual y, en consecuencia, invisible en gran parte”.

          A partir de los siguientes ensayos “El hombre pez” y “Luz y sombra en la creación artística que mana de lo numinoso”, Armando hace converger su estética en la acción. La misión en la batalla del espíritu es liberar a este hombre “esencialmente disminuido” […] que piensa “que el mundo de la pecera es el mundo, o el mejor de los mundos posibles, peor aún, piensa que piensa pero no lo hace, piensa que es libre pero no lo es”. Luego, en los ensayos “La oscuridad del realismo metafísico no sería más que oscuridad de Dios” y “El peligro de la cultura materialista”, el autor hace su vela de armas (valga la coincidencia) por la novela moderna: “expresión de libertad en un mundo que no es libre”. De ahí pasa a considerar los claroscuros del escenario del combate, donde el Bien y el Mal (no nos equivoquemos, ese es el tema central de las obras verdaderamente transformadoras) opera en las tinieblas de nuestro propio entendimiento, degradado por un “racionalismo relativizante”.

¿Cómo salvarnos? ¿Cómo salvar la civilización? Habría que elevarse sobre la historia, “apoteosis de las apariencias”, según Ciorán, para comprender que la debilidad que nos paraliza frente a nuestros evidentes enemigos surge, dice Armando, de “la cultura materialista, que ha permeado, encallecido y acanallado a la sociedad europea-estadounidense desde la Revolución Francesa para acá”. China, el terror islámico, el Deep State, la codicia globalista de amplios sectores del gran capital medran en el olvido de lo que realmente somos, en la abdicación de nuestra alma. Lo mismo ocurre con la izquierda, tanto la radical como la que se autoproclama moderada y acepta pasar por las urnas. Derrotado por el capitalismo su empeño de instaurar la colectivización forzada, ahora le propone al capitalismo la ganancia de la colectivización inducida. Dice Armando: “Una cultura, una nación o un imperio no decae y desaparece por motivos de carencias materiales, decae y desaparece cuando en la plétora de riquezas materiales se aleja de la tradición espiritual gracias a la cual ha prosperado, así, empobrecido el espíritu, empobrece, enferma y muere en consecuencia la cultura, la nación o el imperio; la cultura siempre como un puente entre el espíritu y la manifestación material de la nación o el imperio”.

En “Cabalgando el tigre con Evola”, Armando nos remite a Henry Miller y Julius Evola, dos autores fundamentales de la resistencia contra “la locura organizada del mundo normal”, en palabras de este último. Si Miller resiste mediante la potenciación del sustrato dionisíaco, Evola lo hace, como Ernst Jünger, con un llamado a la emboscadura. A este nivel, a mi juicio, el libro profundiza en la apoyatura de la tesis de Armando, y lamento que la esquemática brevedad impuesta a una presentación impida el comentario en su merecida largueza. Tal vez, el lector coincida conmigo en que los ensayos “Politeísmo y monoteísmo: plausible influencia en la creación literaria” y “La Ilíada y la Biblia” constituyen una unidad. Ambos textos llevan el asunto al punto de partida de la literatura y el arte occidentales, a saber, el politeísta arquetipo ilíaco y el monoteísta arquetipo bíblico. El primero, dice Armando, determina una creación literaria en una espiral. El segundo, “determina una creación literaria que se expresa como una progresión hacia adelante”. La Ilíada como matriz del realismo metafísico; la Biblia como matriz del resto de los realismos. Contrapunto occidental entre infinitud y temporalidad.

Las piezas tituladas “Los fundamentos metafísicos de los géneros literarios”, “Dioniso-Apolo o el espíritu de la nueva época” y “Las puertas del cielo y el infierno”, traen la meditación de vuelta a la Historia. Topamos de nuevo con Plotino, sobre “el efecto benefactor de la belleza en la conciencia del hombre” y el principio de la simpatía, que une las cosas y los seres, y los hace converger sobre el mundo. La guerra contra la belleza, dice Armando con gran tino, comienza igualmente con la Revolución Francesa. Vimos que, en el Renacimiento, las artes y la arquitectura dan un salto hacia arriba en aras de una mayor perfección. En cambio, cuando la idea del progreso racionalista justifica la destrucción de la Tradición, el salto será hacia abajo: el abismo de una experimentación hacia la fealdad y la insustancialidad. Ya no importa que Dios vea nuestras obras. Dice Armando: “[…] se hace difícil diferenciar entre una iglesia y una agencia de seguros, entre una funeraria y una fritanga, los bancos como templos y el dinero como Dios; Google como maestro”. Traza a continuación el arco histórico desde 1789 a 1989 y observa que con la caída del comunismo en Europa no asistimos solamente al triunfo de las democracias liberales sino también al comienzo de su fin.

Los últimos 10 ensayos o tratados, algunos muy breves aunque no leves, se ocupan de José Martí. Partiendo de la lectura del Diario de campaña, Armando nos ofrece la perspectiva del Martí que, por primera vez en sus 42 años, queda iluminado por dos experiencias radicales, intransferibles: la guerra como presencia, promesa y superación de la muerte, y la fascinación sacra con una naturaleza exuberante que desborda sus sentidos y, en ocasiones, su sintaxis. Armando ve en las páginas del 9 de abril al 17 de mayo de 1895, la concreción de Martí como un realista metafísico. Apenas en tres semanas, el prócer se deshace de la impedimenta conceptual del discurso patriótico-político. Será por eso, me atrevo a pensar, que de toda la obra martiana sea lo menos conocido, lo menos buscado, lo menos exaltado por políticos y académicos. Acierta Armando al ver en ese hombre en continuo trance las características de los místicos guerreros de las antiguas tradiciones indoeuropeas consideradas por Evola en su Metafísica de la guerra. Concluye: “Sólo así, mediante la idea de la metafísica de la guerra, nos sería dado el poder aprehender el enigma de Martí el Apóstol, el Homagno, el Hombre Nación”.

He leído este libro con la gratitud debida a un extraordinario regalo. Una descomunal batalla se cierne en el horizonte de Estados Unidos, en particular, y de todo Occidente, en general. Evola dijo que, cuando un ciclo de civilización llegaba a su final, era difícil lograr algo oponiéndose frontalmente a las fuerzas en movimiento. Lo esencial, agregaba, era no dejarse impresionar por su omnipotencia, por su aparente triunfo. Y advirtió: “Esas fuerzas, privadas de conexión con un principio más alto, tienen una cadena corta”. En efecto, estas fuerzas aniquiladoras tienen bancos, expertos, intelectuales, gobiernos, museos, activistas violentos y pacíficos, cadenas de televisión, espías, ejércitos. Tienen, sobre todo, el poder de seducir a la chusma. Pero carecen de la sustancia y el aliento de una tradición. Son tribus sin libro, sin comunión, sin sed de trascendencia. Ahora, debemos mantenernos despiertos durante la larga noche, como proponía Hoffmansthal, para recibir a los que vendrán en la mañana. Gracias, Armando, por no dejarme pegar un ojo.

 

Andrés Reynaldo.

Miami, diciembre 17 del 2022.


Friday, November 25, 2022

Americana Semper Fidelis, Americana
FOREVER "GRACIAS"               
Poema de Andres Reynaldo, nació en Calabazar de Sagua, en 1953.. 
NOVIEMBRE 24, 2022 / THANKSGIVING
“Si la única oración que dices es ‘gracias’, será suficiente”. – Meister Eckhart
Doy gracias.
Por tener más de lo que pido, más de lo que necesito y, sobre todo, más de lo que merezco.
Doy gracias.
Por haber encontrado patria donde sólo pensé que encontraría refugio.
Doy gracias.
Por haber recibido en esta amenazada tierra las lecciones tácitas y explícitas, dolorosas y regocijantes, que me enseñaron a dejar de ser un esclavo para ser un ciudadano.
Doy gracias.
Por el derecho a decir mi palabra y cargar mi fusil.
Doy gracias.
Por los libros que me han acercado a Dios y a la Razón.
Doy gracias.
Por saber, yo sí lo sé, que en la gran batalla de mañana (porque vendrá una grande y sangrienta batalla) estaré en vida o en memoria en el bando de Grecia y Roma, de Santo Tomás y San John Henry Newman, de Hernán Cortés y de George Armstrong Custer, de Tomas Stearns Eliot y de Jorge Luis Borges, de Winston Churchill y de Ronald Reagan. En suma, en el bando del canon y la cruz.
Doy gracias.
Por mi pasaporte con un águila de ojos muy abiertos, idéntico al pasaporte de los semidioses que pusieron pie en la luna.
Doy gracias.
Por comprender que la opresión que una vez me sometió desde el Estado y la miseria, ahora me quiere someter desde la plebe y el dinero.
Doy gracias.
Por las mil cosas simples que tengo en este día: una botella de Old Forester, que preserva el pionero espíritu de Kentucky; las orquídeas del patio que mi mujer resucita con unas manos más pequeñas, como las cantó Cummings, que las manos de la lluvia; el horno de ladrillo en que la carne siempre huele a la primera noche del fuego; las cuatro libras de New York Strip sazonadas con sal gruesa de Marsella y pimienta negra de Ceilán (nunca le voy a decir Sri Lanka) que mis hijos devorarán en la paz de los inocentes; el pequeño portarretrato con la última foto de mi padre mirándome por última vez a los ojos, a sabiendas de que se va. A sabiendas (y ahí su tristeza) de que yo también me iré.
Doy gracias.
Por los amigos que comparten (valga el lugar común) las buenas y las malas. Que me ayudan a soportar el peso de la felicidad y no se aterran de la ferocidad de mis odios.
Doy gracias.
Por la Sinfonía No. 3 de Sibelius, que detiene el tiempo en que escribo este texto y cuya cumplida ambición fue contener el río místico de la música en unas pocas figuras melódicas, en etéreas duraciones, en breves y sencillas armonías. Luz que danza en la oscuridad. Hielo que derrite hielo.
Doy gracias.

Tuesday, October 18, 2022

 DORIAN GRAY AND WOKISM

IS IT HUMANITY OR IS IT NY WOKISM?

NY POST:

Man sets NYC restaurant on fire over botched chicken order.

MSN:

Man with kids in car shoots drive-thru employee.

NBC:

Suspect in ‘Barbaric' EMS Veteran Slaying Had Prior Connection to Queens Stationhouse

Body of Man Slashed Multiple Times Found Near Manhattan High School

Deadly Slashing in Chinatown

Suspect Identified in Deadly Stabbing During Fight Over Bad Manners at NYC Smoke Shop

Man Wanted for Sexually Assaulting Runner Around NYC Park

Attacker Slashes Woman's Face on Subway Platform, Punches Another Woman While Fleeing

Confrontation Over Bad Manners Leads to Deadly NYC Stabbing

‘She's Bleeding!' NYC Subway Victim's TikTok Goes Viral

Woman Found Dead After Stabbing Inside Queens Apartment

AND THERE IS LOTS MORE...


Saturday, October 15, 2022

Recordando la obra publicada de Reinaldo Bragado Bretaña 
"La Estación Equivocada"
Su primera publicación ocupa un lugar especial 👍🏻
También es justo reconocer a Maria Rivera por su dedicación y responsabilidad en sus publicaciones póstumas, que ella hizo realidad.


 Disertación doctoral y tesis del Profesor David Walter Aguado

Disertación doctoral y tesis del Profesor David Walter Aguado, sobre Reinaldo Bragado Bretaña, su indoblegable ideología, su inclaudicable ánimo y su decisión de salvar a Cuba y sus valores. Un homenaje a la alegoría existencial de sus novelas y de su visión de la vida. Su rebelión ante la alienación del individuo por sus circunstancias, su rebelión contra la inacción y la indolencia ante las condiciones de su medio social. Su insistencia en el mantenimiento y resguardo de los verdaderos valores culturales de la idiosincrasia cubana, a pesar del alto precio a pagar. Este libro captura, la esencia, la premura e insistencia, del carácter de cada minuto de su vida, de sus libros y de su obra.

Tuesday, October 11, 2022

 "TERROR REVOLUCIONARIO"
CENSURA SIN ESPACIO
 Andres Reynaldo

Hace unos años que se impuso la tendencia del “safe space” en nuestras universidades y escuelas. Consiste en conceder a los jóvenes la potestad de rechazar las ideas contrarias al credo de la corrección política y la mentalidad “woke”. De hecho, es una férrea censura de izquierda que parte desde la base hacia el tope de las instituciones. La alegada posibilidad de daño sicológico ante la sola exposición de nociones conservadoras implica una inadmisible agresión que debe ser respondida, si es preciso, con la violencia física. Día tras día, los guardias rojos prohíben una conferencia, consiguen expulsar a profesores y condiscípulos, remueven estatuas y cancelan currículos, principalmente, de humanidades. No nos engañemos, estamos ante un nuevo terror revolucionario que apunta a la destrucción de lo que ellos llaman, con maligna ignorancia, la civilización del hombre blanco. A medida que esta generación de energúmenos sale de la universidad, el destructivo fenómeno se manifiesta en todas las áreas de la vida pública. Desde el comercio a la banca, desde el entretenimiento a la noticia, desde el deporte a la ciencia. Cito a Benjamin Franklin: “La libertad de expresión es el pilar de un gobierno libre; cuando este apoyo desaparece, la constitución de una sociedad libre se disuelve, y la tiranía se levanta sobre sus ruinas”. Yo no sé ustedes. Pero yo no veo la luz al final del túnel.

 

Monday, October 10, 2022

 Genial y verdadero, lo traigo de un posting de Andres Reynaldo. La Revolución Francesa, una de las tantas SANGRIENTAS revoluciones en la historia de la Humanidad



Sunday, October 9, 2022

 !PERFORMANCE! FOR THE SAKE OF ATTENTION or bad DaDa
                                Rudolf Schwarzkogler Tate Museum / Caramelos Anónimos
     
Andres Reynaldo
 
OCTUBRE 8, 2022

Una vez fui invitado a la casa de unos coleccionistas donde abundaban las obras de vanguardia. En particular, me llamó la atención la pieza de un artista cubano que buena parte de la crítica y el público considera un genio. Se trataba de un montón de caramelos arrumbados en una esquina que tenía el peso de un ser querido del artista. Si no recuerdo mal, con la ingestión de cada caramelo uno absorbía una porción de la esencia de ese ser querido. Se “interactuaba”, señaló el anfitrión, a quien por máxima discreción y de acuerdo a los códigos de la corrección política no identificaré como una persona menstruante o no menstruante. Alegadamente, esa confitería ambulatoria es una obra maestra. ¿Y sabemos, al menos, si el recordado ser querido era una persona dulce?, pregunté antes de llevarme a la boca uno de los caramelos, que tenía un plástico sabor de avejentada vainilla. Luego supe que la confitería ambulatoria no era una obra única sino una especie de costosa franquicia. Para cierre, al agotarse la montaña de caramelos era menester acudir a un costoso proveedor para renovar la esencia del ser querido. Lo que digo, aparte de las muchas distinciones recibidas en vida, el genio de marras merecía un Nóbel de Economía o ser nombrado al frente de una poderosa Cámara de Comercio. En muy pocos negocios, si alguno, redunda tan descomunal ganancia a partir de tan exiguo costo. Nunca volví a encontrar nada tan insustancial en materia artística y a la vez tan genial en materia financiera hasta que vi un plátano colgado de la pared en una reciente edición de Art Basel, en Miami Beach. Arte conceptual, le llaman a estas brillantes operaciones mercantiles, como si el resto del arte no naciera también del concepto. Como si uno no interactuara también con la Mona Lisa o el Retrato del Papa Inocencio X, de Francis Bacon. Por supuesto, yo soy un reaccionario, creyente de que el arte vale según exprese fundamentales ideas y sentimientos. En la medida que tenga una fuerza transformadora. Nadie vuelve a ser el mismo después de ver, escuchar o leer una obra lograda en la búsqueda de una elusiva perfección, de una profunda verdad, de un saber. Sea la Pietá de Miguel Angel, el Tannhäuser de Wagner, Los Demonios de Dostoievski o las sagradas artesanías del Magreb. Me pregunto quién habrá sido transformado, quién habrá experimentado un pálpito de belleza, un halo de misterio, una chispa de inteligencia, con toda esta feria perfomática. Lo mejor que se puede decir de la mayoría de estos “perfomeros” (y Cuba los pare en camadas) es que muestran un extraordinario talento para ocultar su ignorancia y asentar su prestigio en la renuencia a la agónica labor que distingue a todo verdadero creador. El experimento se valida en una auténtica superación del pasado. La ruptura aporta cuando tiende un puente. Cierto, la teología de Santo Tomás Aquino, la música de Beethoven, la poesía de Mallarmé, la pintura surrealista, por citar, fueron en sus respectivos momentos un escándalo para la tradición. Pero escándalos que abrieron nuevas puertas al conocimiento, que descubrieron nuevas verdades. O sea, escándalos capaces de enriquecer la tradición.

Sunday, January 23, 2022

 


Noche de Luna Roja. Magica reunion de Amigos.
Copeo
Recio Copeo
Cantos y bailes regionales
Declaraciones de Amor y Amistad
Resistencia a abandonar el inmueble
Anónimo.
Noche de Luna Roja
De poesía que rehúsa disipar el olvido
Abandonar el sentimiento fresco
Rebeldes a la perdida, al descalabro de un poema oculto.
Intensos aun con pasión de adolescentes
Noche de Talento, Amor y Amigos
Canto a nosotros mismos
Doblando nuestro propio verso, nuestra ajustada métrica
Volando en sus cuerdas atemporales
Sabios y humildes, eruditos dos veces
En la cuántica Voz de su música
En el preciso sonido de sus alas, múltiples y sin incertidumbre
En el paso del viento, por la música de los arboles en su voz
En el misceláneo recuerdo de la infancia
Con mi conciencia cerca, mi salvación y mi memoria
Sin reglas, atrevidos; pero con acuerdos de tácitos valores
También estaba la marca de la infamia que no nos abandona
El indeseado regreso a lo que ya no existe
A la cicatriz que nunca sana, a la perdida que no se recupera
La Inevitable aparición de la ignominia que por momentos regresa,
amorfo fantasma, mezclado en nuestro eterno presente.
Burla cultural, afilado e inteligente humor, historias para siempre cambiantes e inéditas
Ausentes, Presentes, canticos de ángeles escapando al ruido.
Viajamos, atemporales, desafiando a la desatendida flecha del tiempo
Y otra vez, Recio Copeo, atemporal, paranoico, claro y unísono.
Inusualmente claros, prístina la música, uno a la vez.
Clara y definida conversación errática,
de intelecto viajero y versátil.
Cantos de inexistentes regiones sin pertenencia
Y otra vez, bailes, declaraciones de Amor y Amistad.
Evangelios sinópticos, ocultos y verticales
Amigos extraviados, perdidos y regresados
Rebelión, barricada de libros, animales y madera
Y entonces, regresan las concurrentes muchedumbres
El dialogo diario con los nunca ausentes
Y una, para siempre Persistente Resistencia a Abandonar el Inmueble
Ricardo Llopiz

Thursday, July 22, 2021


Estudiante universitario narra brutal represión policial contra detenidos en las protestas en Cuba

Lo tiraron al suelo y le dieron patadas, luego con una tabla lo golpearon en las piernas. 
Leonardo Romero Negrín, estudiante de Física en la Universidad de La Habana, contó cómo fue víctima de la brutal represión policial tras ser detenido en medio de la ola de protestas del 11J en Cuba.
El joven aseguró que no participó en las protestas porque sabía que tendría una implicación legal en el proceso que hay en su contra desde que se paró en la calle Obispo con un cartel para pedir el cese de la represión en la isla.

testimonio_leonardo-romero-negrin-mp4 (videopress.com)

https://videopress.com/v/2YYQsbDx

En declaraciones a La Joven Cuba, Romero Negrín dijo que solo intercedió cuando vio que golpeaban brutalmente a exalumno y para evitar que sufriera daños físicos se interpuso a los militares. El joven alegó que todo está grabado en las cámaras de seguridad del hotel Saratoga y que si la policía lo desea puede consultar las imágenes para verificar el atropello y detención arbitraria. Primero lo condujeron a la estación de Dragones, a pocos metros del lugar donde ocurrió la detención, y allí lo lanzaron contra el suelo y cuatro personas comenzaron a patearlo. Romero Negrín dice que trató de cubrirse la cara con las manos y aún así continuaban golpeándolo, lo que provocó inflamaciones en el antebrazo, así como dolores en una costilla y fractura en la nariz. Posteriormente dice que lo condujeron a un patio interior y con una tabla lo golpearon en las piernas, provocándole lesiones y cicatrices."Cuando iba a salir viene el oficial 03912 de la estación de Dragones y le pide a dos personas que me aguanten por el pelo para decirme 'por mercenario' mientras me da un cabezazo", dijo. Al joven cubano lo trasladaron posteriormente a la estación de Zanja donde un médico comenzó a examinar sus lesiones y sin terminar un oficial se presentó en la consulta y dio por terminado el encuentro."Lo que me hicieron a mi fue poco. Hay gente que tiene moretones en los ojos, hay personas con yeso, dedos fracturados", agregó. El estudiante de Física fue testigo de cómo a un hombre de 74 años lo hicieron pasar por el "somatón", que es una doble hilera de policías con tonfas golpeando a todo el que pasa por el medio.
"Están esposados y les caen a golpe", denunció.
El joven denunció también la impunidad con la que algunos oficiales golpean a los detenidos, sin importar que tengan dolencias en el cuerpo producto de la represión física.
Durante el diálogo con La Joven Cuba, Romero Negrín describió el maltrato psicológico al que los militares sometieron a los detenidos, luego que lo trasladaran por tercera vez, en esta oportunidad a la prisión de Menores del Cotorro. "Cuando llegamos a la unidad nos desnudaron a todos y nos decían que éramos unos maricones, unos chupa pingas y aquí les vamos a coger el culo, esa es la realidad", aseveró. Estuvo contra la pared, junto al grupo de detenidos, durante dos horas y de ese tiempo unos 40 minutos desnudo. "Se me acercaban por atrás, me agarraban por el pelo y decían 'chinita, con este pelito se puede hacer tremendo peluquín' y nos tocaban las nalgas", testificó.

Actualmente Leonardo Romero Negrín está en reclusión domiciliar por el supuesto delito de desorden público, algo que niega rotundamente porque él estaba en la calle sin participar en las protestas pacíficas. Solo se involucró cuando quiso defender al exalumno.

El testimonio del joven estudiante cubano pone al descubierto la violación de derechos humanos en la isla, sobre todo en el trato con los detenidos y reclusos, en contradicción con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Mandela) un mecanismo de Naciones Unidas para garantizar los estándares que se reconocen como idóneos para el tratamiento de las personas privadas de su libertad.

Estos son sus principios fundamentales:

  • Aplicación de forma imparcial y sin discriminación.
  • El sistema penitenciario no deberá agravar los sufrimientos que implican la privación de la libertad y el despojo del derecho a la autodeterminación de las personas detenidas.
  • Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y su valor intrínseco en cuanto seres humanos.
  • Nadie será sometido a tortura ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes.
  • Se tendrán en cuenta las necesidades individuales de los reclusos, en particular las de las categorías más vulnerables en el contexto penitenciario.
  • Se deberán reducir al mínimo las diferencias entre la vida en prisión y la vida en libertad.

Ante las reclamaciones de las familias cubanas a las autoridades de la isla para saber en qué estado se encuentran sus hijos y la preocupación por la comunidad universitaria, el Ministerio de Educación Superior emitió un comunicado en el que dijo, sin precisar cifras, que era ínfima la representación de jóvenes de esa enseñanza

Datos oficiales estiman que el mayor número de detenidos oscila entre los 25 y 35 años, sin embargo no se precisa la cantidad de personas que se encuentran en centros de detención o prisiones cubanas.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos estimó, según la red de colaboradores de la isla y los testimonios difundidos en las redes sociales, que podrían ser más de 500 personas en todo el país.









Thursday, July 8, 2021

“No offense intended” Sobre el Odio, la Locura, Buda, el Socialismo Moderno, los viajes a Cuba y la Falsa Compasión.

Con todo respeto al criterio, la opinión y la locura ajena, siempre que no hagan daño. El odio nunca ha sido mío y siempre me ha sido ajeno, el odio lo empezaron ellos. Ellos son los que me llamaron escoria y deplorable. Estoy seguro que nadie de los que escriben aquí se ha salvado de todos los epítetos, de la retórica y la violencia revolucionaria. ¿Quién nos devuelve el tiempo perdido, las vidas perdidas y todo lo que nos arrebataron? ¿Olvidar y perdonar a los que aun insisten en la maldad? Lo siento, olvidar quizás; ¡pero perdonar NO! Que les pidan lo mismo a los judíos o a otras muchas víctimas de los experimentos Socialistas. ¡Lo siento, pero eso no hay quien lo borre! El odio siempre será de ellos. No creo en esa "Iluminación" del perdón en la que siempre están levitando, pero en esta vida viven en una miseria cruel e inhumana... van a ver al Gurú iluminado, pero los niños andan desamparados por las calles... De donde quiera que venga la doble moral no me ajusta; prefiero ofender y decir mi verdad que mentir. Menos mal que de los 25 países socialistas que había en el siglo XX ya solo quedan 5. Quizás algún iluminado gurú allá en la India, levitando por encima de la mierda de vaca y la insalubridad de los crematorios públicos de Varanasi, más allá de la miseria humana de este mundo tenga una mejor respuesta a la locura. “No offense intended” Habría que preguntarle a su Divina Gracia. ¿Me pregunto qué realmente diría Buda sobre el socialismo moderno? Ja Ja… Que manía de comparar peras con olmos, manzanas con ciruelas y suecos con cubanos… Aquí se prueban los universos paralelos y cada cual es su propio “otro” mundo. Yo respeto la locura ajena, y para empezar, si quieren hablar Sanscrito en Jerusalén o en Lisboa, me tiene sin cuidado; pero primero pongan sus frutas en orden y no exijan que hablen español en un país de habla oficial inglesa, pues me parece que de eso trata en parte. Y el tema de las “raíces” con signo de interrogación, esas raíces me las arrebataron “Ellos” Esas “raíces” son ellos los que han tratado de borrarlas; porque todo lo anterior a los Castros era malo, y que me cuenten cuantas veces tuvieron que decir camarada o compañero en vez de Señor. No porque no fueran buenos vocablos, sino porque si decías Señor eras señalado. Y que no tapen el sol con un dedo, ni la ventana de la verdad con la mentira piadosa. Me han tratado de arrebatar hasta el idioma, ¿cómo no las raíces? Y estos son algunos de los vocablos que la retórica Socialista nos arrebató; por eso la reconozco enseguida. De lo que queda de esas raíces, perdón, pero no quiero nada. Se pueden quedar con todas ellas, y créame que me siento de lo mas bien y cada vez más ajeno de la vulgaridad, a la papa en la boca, la doble moral y todo lo demás que queda de nuestra una vez próspero país. Ellos son los que han tratado rápidos, furiosos y violentos de borrar el brillante futuro y las verdaderas raíces de nuestro país, y convertirlo en la comparable miseria de los peores países en el mundo. El que niega esas verdades, eso sí es realmente humillante, bochornoso, lastimero y penoso. Negar la miseria igualada, las ruinas de La pobre Habana y su insalubridad; o echarle la culpa al Imperialismo Yanqui a estas horas habiendo conocido al monstruo, si me parece que va más allá de la locura. Las raíces que no niego, son las que ya no existen y que ellos destruyeron. Probablemente en los libros de Texto de las escuelas ya está puesto que el Che invento la cura de la fiebre amarilla cuando estuvo en la sierra. Quien sabe hasta qué punto ha llegado la irrealidad cubana en estos tiempos, en su afán de borrar las verdaderas raíces e idiosincrasia cubanas. Ya el cubano no es el hombre trabajador que el anglo apreciaba, en cuanto llegan, a coger ayuda y a regresar de visita. Respeto a las personas que dejaron familia atrás; pero yo salí de allí, porque si no me voy me meten preso. Temí por mi libertad y por mi vida. Me escape y no me atrapan otra vez. ¿Esas, son las raíces de las que hablan? Con las que quedan, yo no tengo nada que ver. Un consejo: “Defiendan su Locura” Ja Ja Ja… Menos mal que estoy del otro lado y me puedo reír…. Ja Ja Ja…



Sunday, July 4, 2021

 

La Habana in ruins, Leonardo Padura is looking for missing Madonnas and the cuban regime is fixing facades and monuments

Ricardo Llópiz

07/04/2021

WSJ published a book review of “Transparency of Time” which I would call “Transparency of socialist surrealism “. Any writer should be a reflection of his time, culture, environment and circumstances. Apparently, Mr. Padura must be residing in London, Miami or some other place; but for sure not with Mario Conde in La Habana in ruins. Besieged city where the main concerns are the daily survival and what your family will be able to eat that day, or what wrong sentence or actions might have escaped your self-censorship, as well as your real revolutionary oppressors. The all seeing CDR spies, opportunistic neighbors and other “utopian fake-fact checkers” will be listening. By tattletale, or sold whistleblowers, you may end up in Villa Marista, the infamous political police jail, or become invisible  in a socialistic abracadabra act of disappearance. Any Cuban, that has lived in this time and place of dystopia and total accelerated entropic chaos in Cuba thanks to its socialist rulers, knows that to spend his days chasing a black Madonna in the transparency of time, is absurd and chimeric. For sure, you will die of hunger and necessity first, before finding any missing Madonna. In my time in Habana, there were not book dealers left, there were only black-market dealers for food and daily necessities like toothpaste, soap, shoes, and any other kind of a decent garments like socks, underwear, jeans, T-shirts etc. Transportation in the city, was like the real social magic reality, that was totally absent or unpredictable at best, if you take the chance to grab it by the nails of its horse… Art dealers? Custodians? Cubans are trapped by the present and their daily survival. No time for the 13th century, you are trapped by your survival in the present, or you will go hungry. Ha! Obviously, a different reality. In Cuba all the Art that survived the Castro socialistic involution, was sold by the government to foreign entities to finance the Castro expansionist subversive nightmares in Latin America and Angola. Miami connections? Ah! Again. Maybe traveling, but only for Padura or his Communist Party’s privileged characters, that were the only ones that could afford the permission and finances of free wandering, or the unlawful possession of a Cuban passport. London, Washington DC, international intrigue? Ha! Again, and again… The only trick on time or reflection here, is the Cuban tragedy of destruction, created by the socialist nightmare of a few delinquent bullies, that are responsible for the actual death and assassination of character and idiosyncrasy of the Cuban people, it’s nation, economy and culture. Every Cuban victim of the daily dysfunctional dystopia caused by the Cuban enfolding knows, that the most important item in the Cuban reality is Ideology above anything else. Certainly, the only “hypnotic” quality of this book, is its fictional degree of escape to a reality that they don’t understand. Yes, also victims of the tricks of time, destruction entropy, social isolation and economic regression in an accelerated process in time, caused by the involuted nightmare of a couple of Cuban gangsters. I wonder what is the price that the author pays for being allowed to talk about this idyllic fantastic farce of “Transparency”, without mentioning how fictitious are his “PIs” for sure of the Cuban political police, or profilers of the G2. This book is, not by imagination; but by a false fiction of inexistent newspaper reporters, jailed contra-revolutionary whistle blowers etc. All of it belongs to another time, another place. Where does the manipulated imagination of this author, or his impossibly revolutionary characters including Mario Conde, come from? From where the abstraction of their existence, out of the Cuban Tragedy, they comes from? Where are the jailers, the political prisoners' and its police, the CDR, the Communist party, and the horrors of the daily life in Habana? Is Mario Conde a Cuban exiled living in freedom out of the fantasy of the Cuban paradise? I say… weird similarity and parallel between, the malicious naiveté of the politized globalism and extreme left culture in USA, and their intentions around the world. There a more historical fantasies to read! There are a lot more to learn from history and from the millions of victims of socialism, communism and all revolutions in History.


Thursday, March 11, 2021

 Cara a cara con su torturador. Infierno de las prisiones cubanas llega a los cines de Miami

El drama de los presos políticos cubanos llegó al cine en Plantados, una película que cuenta los horrores de las cárceles cubanas, en un momento en que arrecia la represión en la isla. BY PLANTADOSFILMS.COM

Una aspillera era lo que necesitaba el director Lilo Vilaplana para que uno de los presos del filme Plantados pudiera imaginar en el horizonte la libertad que no vería por varias décadas, porque Fidel Castro lo había convertido en uno de sus rehenes.
Desde ese hueco en los muros de La Cabaña, la fortaleza española junto a la Bahía de La Habana que fue una cárcel terrible para los condenados, el preso era testigo del fusilamiento de un compañero.
Allí estaba La Capilla, la celda donde llevaban a los condenados antes de fusilarlos, y el Paredón, el destino final de tantos cubanos opositores al castrismo, que en los años 1960 morían gritando ¡Viva Cristo Rey! A veces les dispararon en las piernas para ponerlos de rodilla, antes de darles el tiro de gracia.
Vilaplana, sin embargo, no pudo filmar en el escenario real donde ocurre parte de la historia que cuenta su película, la de los presos “plantados” que se negaron a aceptar el plan de reeducación y adoctrinamiento que les impuso el gobierno cubano con la promesa de mejores tratos y condenas más cortas.
“Esa es la grandeza de ‘los plantados’, a pesar de que los fusilaban, los torturaban y les imponían castigos terribles, ellos no claudicaron”, dijo Vilaplana a el Nuevo Herald.
El director tuvo que filmar los exteriores en el castillo San Cristóbal en Puerto Rico, porque, aunque un congresista intercedió, no pudo conseguir el castilllo San Marcos, en San Agustín, que hubiera representado una manejada de más o menos cinco horas desde Miami.
La causa de esos hombres que cuenta Plantados, que se estrena el 12 de marzo en el Festival de Cine de Miami, no ha sido muy popular más allá del reconocimiento que le ha dado el exilio a esos héroes que sacrificaron su juventud por un ideal.
Vilaplana filmó la película en poco más de 30 días, pero los presos políticos llevaban más de dos décadas tratando de que se contara su versión de la historia. En el grupo estaban el ya fallecido Mario Chanes de Armas, un ex colaborador de Castro que en un momento fue el preso político más antiguo del mundo; Eusebio Peñalver Mazorra, que cumplió 28 años de prisión en los que fue objeto de los peores tratos porque era negro, y Angel de Fana y José Oscar Rodríguez Terrero “Napoleoncito”, que sirvieron de asesores durante las filmaciones en un edificio de Miami, donde se reconstruyeron los interiores de La Cabaña.
Finalmente, el empresario cubano Leopoldo Fernández Pujals, que hizo fortuna en España con la cadena Telepizza, aportó el dinero para la película. Así brinda homenaje a uno de esos presos plantados, su tío, José Pujals Mederos, que cumplió 27 años de una condena de tres décadas. Pujals Mederos falleció en el 2019 en Tallahassee.
Tampoco pudo ver terminada la película Agapito Rivera, otro “plantado”, a quien llamaban “El Guapo”, que falleció en diciembre. Sí estará presente en el estreno en la sala Silverspot del downtown Ernesto Díaz Rodríguez, autor del testimonio Rehenes de Castro, uno de los libros de cabecera de Vilaplana para el filme, quien escribió el guion con los escritores Juan Manuel Cao y Angel Santiestebán, que está en Cuba.
EXTRAS Y ACTORES NO AGUANTABAN LAS DURAS ESCENAS
Napoleoncito fue uno de los presos que los carceleros metieron en las “gavetas”, unas celdas estrechas en las que a veces ponían hasta cuatros presos desnudos, que permanecían parados y se turnaban para que al menos uno pudiera dormir.
“Los tenían allí hasta tres meses haciendo sus necesidades en el mismo lugar y comiendo una sopa asquerosa que les tiraban por la cabeza para ensuciarlos. Querían quebrarlos para que fueran al plan, pero como no funcionó, no las usaron luego con otros presos”, dijo Vilaplana.
Los extras que eligieron para estas escenas se rindieron después de cuatro horas en la gaveta, y eso que estaban tomando refresco y yendo al baño cuando lo necesitaban, contó el director, para ilustrar “la miseria” que vivieron los plantados.
El actor Adrián Mas recordó también otra de esas escenas que ponen la piel de gallina: un grupo de prisioneros está almorzando y vienen a buscar a uno para fusilarlo a plena luz del día.
“Fue un momento especial. Por unos minutos llegamos a pensar que todo aquello estaba ocurriendo en la realidad y no en un set. Tan concentrados estábamos en nuestros personajes que el impacto de las balas nos devastó”, dijo Mas, indicando que “las convicciones de estos presos les ganaron el respeto de todos los reclusos, incluyendo a los comunes”.
La película tiene dos líneas argumentales, en el presente, uno de los presos (el actor Gilberto Reyes), ve a su torturador (Carlos Cruz), que ahora vive con su familia en Miami. Ese reencuentro lo hace recordar los peores momentos de su encierro en Cuba.
Están recreados los castigos más terribles, como las celdas tapiadas, que las cerraban con una plancha de metal, y la zanja de excrementos, donde terminaban los desechos de la prisión, a la que enviaban a los presos después de las golpizas en el presidio de Isla de Pinos.
Reyes explicó que su personaje, Ramón, impulsa la acción dramática de la película y de alguna manera resume a las víctimas de tantas golpizas.
“Cuando él se reencuentra con su torturador en Miami tiene la oportunidad de vengarse, pero decide no hacerlo porque iría en contra de los principios establecidos por los plantados, que proclaman hacer justicia antes que venganza”, subrayó el actor.
En la parte retrospectiva se cuenta también la dura situación de las familias de los presos. Sus hijas y madres eran prácticamente desnudadas en las visitas y que aun así seguían viniendo.
“Durante los encuentros que sostuvimos con los plantados, previos a la filmación, afloraron las anécdotas más increíbles de la vida en prisión. Una de ellas está relacionada con la forma en que requisaban a sus familias cuando los iban a visitar y el tratamiento vergonzoso que le dispensaban a las mujeres”, dijo la actriz Vivian Ruiz, que interpreta a la madre de un opositor que toman prisionero muy joven, a quien por fin logra visitar luego de 13 años sin verlo.
“Es una de las escenas más conmovedoras de la película. Esta mujer le lleva a las hijas para que las vea por primera vez después de tantos años y él no las reconoce. Eso da una idea de que el tiempo no se recupera y que el daño que le ha ocasionado ese régimen a las familias cubanas es irreparable”, señaló la experimentada actriz.
Vilaplana indica que toda la crudeza de la realidad hubo que reflejarla con belleza estética, y al mismo tiempo evitó convertir a los personajes en caricatura. Hasta el torturador muestra amor por su familia.
“Plantados” es hoy más relevante que nunca porque, aunque pareciera contar una historia del pasado, habla también de la Cuba actual. Hace solo unos días los carceleros pasearon desnudo de celda en celda a Luis Robles, el joven cuyo único delito fue llevar en alto un cartel de protesta en el bulevar de San Rafael en La Habana. Los guardias del Combinado del Este no solo permiten, sino que se confabulan con los presos comunes, para golpearlo.
“La película es una estocada para ver si logramos presenciar el fin de la dictadura y reconstruir la patria”, dijo el director.
Llega además en un momento importante. El éxito de Patria y Vida demuestra que los cubanos están cansados, apunta el director.
“Se han dado cuenta que ese proyecto que llamaron revolución no va a ninguna parte, y que la dictadura, en nombre de una utopía, está arrasando con los hijos del pueblo. Se consideran con derecho de reprimir a los jóvenes del Movimiento San Isidro, a la disidencia, a los periodistas independientes”, añadió Vilaplana.
La gente, sin embargo, no está dispuesta a callar como ocurrió cuando otro cineasta cubano, Néstor Almendros, tituló su documental Nadie escuchaba.
El 26 de febrero, los músicos de Patria y Vida y otros artistas cubanos, entre ellos Arturo Sandoval, autor de la música de Plantados, contaron a parlamentarios europeos lo que ocurre en Cuba. El conversatorio virtual lo organizó Cuban Prisoners Defenders, una ONG radicada en España, que también informa que ahora hay 135 presos políticos en las cárceles de la isla.
“Durante más 60 años de dictadura en Cuba siempre ha habido hombres y mujeres con el corazón en el centro del pecho”, concluyó Vivian Ruiz, resumiendo el valor de los que siempre han protestado.
Para entradas a “Plantados” visite la página oficial de la película. El filme se presenta además el 21 de marzo en Miami-Dade County Fair & Exposition. A partir del 26 de marzo se proyectará en cinco salas de Miami, entre estas el Tower.


Monday, March 1, 2021

 What Is Identity Socialism?

Dinesh D'SouzaMar 01, 2021

There’s a new socialism in town. Its foundations are more cultural than economic. Dinesh D’Souza explains this major development in leftist thinking and its impact on your life.

Leszek Kołakowski a Polish philosopher and historian of ideas, concluded that Marcuse's ideal society "is to be ruled despotically by an enlightened group [who] have realized in themselves the unity of Logos and Eros, (the liberal-socialist elite) and thrown off the vexatious authority of logic, mathematics, and the empirical sciences."


Thursday, January 14, 2021

BLACK & WHITE GENETICS BY KRISTEN CLARKE. BIDEN'S PICK FOR TOP DOJ CIVIL RIGHTS

  "RACE SCIENCE" OR PSEUDO SCIENCE BY KRISTEN CLARKE?

https://video.foxnews.com/v/6222040897001

Biden pick to head DOJ Civil Rights Division wrote Blacks had 'superior physical and mental abilities' As per the information provided by the video above, Kristen Clarke wrote a letter to The Harvard Crimson in 1994 as the president of the Black Students stating the below points, is there anything more racist that this?

"One: Dr Richard King reveals that the core of the human brain is the 'locus coeruleus,' which is a structure that is Black."


"Two: Black infants sit, crawl and walk sooner than whites"

Three: Carol Barnes notes that human mental processes are controlled by melanin -- that same chemical which gives Blacks their superior physical and mental abilities."

"Four: Some scientists have revealed that most whites [sic] are unable to produce melanin because their pineal glands are often calcified or non-functioning."

"Five: Melanin endows Blacks with greater mental, physical and spiritual abilities -- something which cannot be measured based on Eurocentric standards."